¿Estás montando un negocio digital y no sabes dónde ubicar tu empresa para que no te asfixie la fiscalidad? Bienvenido al club. En este artículo te voy a hablar con claridad sobre un tema que genera mucho ruido y, a menudo, más confusión que certezas: los paraísos fiscales. Pero tranquilo, nada de tecnicismos legales enrevesados. Aquí vamos a ir al grano, como se habla entre emprendedores.

Y sí, antes de que salten las alarmas: no todas las residencias fiscales con fiscalidad atractiva son paraísos fiscales. Usar un paraíso fiscal o evadir impuestos es una forma muy concreta de reducir la carga fiscal que está perseguida por el fisco de muchos gobiernos, ya que se considera una práctica opaca con fines ilícitos o abusivos.
Pero hay métodos y estrategias de elusión fiscal legales que sí permiten una optimización tributaria sin riesgos y que, con un buen asesoramiento, pueden ser la herramienta que necesitas para escalar tu negocio sin que Hacienda te corte las alas.
¿Qué es exactamente un paraíso fiscal?
Vamos al punto: un paraíso fiscal es una jurisdicción (un país o territorio) que ofrece una fiscalidad muy baja o incluso nula a empresas o individuos no residentes. También suelen ofrecer confidencialidad, flexibilidad legal y procesos rápidos para abrir empresas.
El problema es que los paraísos fiscales, tal y como son entendidos hoy en día, están en el punto de mira de los organismos nacionales e internacionales que se encargan de verificar las actividades económicas y el cumplimiento de las obligaciones en los marcos fiscales de la administración tributaria.
De hecho, la Agencia Tributaria española proporciona un largo listado de los países o territorios que tienen la consideración de paraíso fiscal y que, por tanto, son examinados con lupa por Hacienda a través de medidas antifraude.
Entre estas medidas se encuentra el régimen de transparencia fiscal internacional, que implica un control de las operaciones realizadas entre personas o empresas con ciertas relaciones mercantiles o familiares ya existentes, conocidas como “operaciones vinculadas”
Criterios para la inclusión en la lista de paraísos fiscales de España
- Baja o nula imposición: Países en los que los impuestos sobre las rentas o beneficios son insignificantes o incluso inexistentes.
- Opacidad financiera: Países en los que existe una falta de transparencia y cooperación a la hora de intercambiar información fiscal con otras jurisdicciones.
- Competencia fiscal desleal: Países cuya regulación y desproporcionados beneficios fiscales favorecen la atracción de inversiones extranjeras en detrimento de los países legítimos en los que se produce la actividad o los ingresos.
Paraísos fiscales en la UE
La Unión Europea también elabora una lista propia de jurisdicciones no cooperativas a efectos fiscales, actualizada por el Consejo de la UE. Esta lista se actualiza regularmente para reflejar los cambios en las políticas fiscales globales, y es producto de un riguroso proceso de evaluación de las políticas fiscales de países fuera de la UE.
En su última revisión de febrero de 2024, la UE retiró de la lista negra a Bahamas, Belice, Seychelles y a las Islas Turcas y Caicos. Además, sacó de la lista gris a Albania, Hong Kong, Aruba e Israel al haber cumplido sus compromisos y a Botsuana y Dominica por haber recibido calificaciones positivas con respecto al intercambio de información.
La lista de paraísos fiscales de la UE los siguientes países: Samoa Americana, Anguila, Antigua y Barbuda, Fiji, Guam, Palau, Panamá, Rusia, Samoa, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes de los EEUU y Vanuatu.
Lo que no es un paraíso fiscal
Aquí va una advertencia importante: no confundas elusión fiscal u optimización fiscal con evasión fiscal. La primera es 100% legal, la segunda no. Tampoco es lo mismo un paraíso fiscal que:
- Un refugio fiscal: lugares donde los residentes locales también se benefician de una carga impositiva baja (como Mónaco).
- Un centro financiero offshore: países con gran concentración de servicios financieros internacionales, como las Islas Caimán o Suiza, que no necesariamente ofrecen cero impuestos.
- Un territorio de baja imposición, como Irlanda o Estonia, que tienen políticas fiscales competitivas pero no están catalogados como paraísos fiscales según la OCDE.
¿Por qué debería importarte esto si eres emprendedor?
Porque si vendes productos digitales, ofreces servicios online o eres nómada digital, no estás atado físicamente a un país. Entonces, ¿por qué pagar impuestos como si tuvieras una tienda física en tu barrio? Elegir bien la jurisdicción de tu empresa puede significarte un salto en rentabilidad, liquidez y crecimiento.
Ahora bien, no se trata de montar una empresa en las Seychelles y desaparecer del radar. Eso es muy 2005. Lo de hoy va de hacerlo bien, hacerlo legal y hacerlo inteligente.
Países que puedes utilizar para pagar menos impuestos y que no se consideran paraísos fiscales
Vamos con el top de jurisdicciones que están atrayendo a startups, creadores digitales y empresas de software como si fueran imanes. Se trata de países que no son paraísos fiscales en el sentido tradicional, pero que tienen lo que a ti te interesa: ventajas fiscales, facilidad de incorporación y entorno favorable para emprender. Ahí va nuestro listado de países con una fiscalidad laxa y que pueden se una excelente alternativa a los paraísos fiscales:
Mejores no-paraísos fiscales 100 % legales🏆
🥇 Emiratos Árabes Unidos (EAU)
Tipo: Jurisdicción de baja imposición.
Ideal para: Startups tecnológicas, consultores online, e-commerce, influencers. 👉 Descubre cómo abrir una empresa en Dubái.
Los Emiratos, especialmente Dubái y Abu Dabi, se han convertido en uno de los destinos favoritos para emprendedores que quieren una combinación de vida premium + 0 % de impuestos sobre la renta. Si te registras en una de sus zonas francas (como DMCC o IFZA), puedes tener:
- 0 % de impuesto de sociedades (si no facturas localmente).
- 100 % de propiedad extranjera (sin socios locales).
- Cuentas bancarias en dólares o euros.
- Excelente conectividad con Europa, Asia y África.
Contra: Costes iniciales moderadamente altos (licencia, visado), vida cara si te instalas físicamente.
Lo bueno: Puedes vivir allí como residente y pagar 0 % de IRPF. Sí, cero.
🥈 Panamá
Tipo: Territorio offshore.
Ideal para: Emprendedores que venden fuera de Panamá, negocios digitales internacionales. 👉 Descubre cómo abrir una empresa en Panamá.
Panamá lleva décadas siendo uno de los grandes clásicos del offshore. ¿Por qué sigue siendo relevante?
- No grava ingresos generados fuera del país.
- No necesitas vivir allí para tener empresa.
- Incorporación rápida y discreta.
- Infraestructura bancaria sólida.
Contra: Algunas entidades financieras internacionales pueden mirar con lupa las estructuras panameñas (por su fama pasada).
Lo bueno: Flexibilidad brutal y 0% de impuestos si lo haces bien.
🥉 Estonia
Tipo: Jurisdicción europea con fiscalidad inteligente
Ideal para: Startups tecnológicas, desarrolladores, freelancers digitales
Estonia no es un paraíso fiscal en el sentido clásico, pero su sistema es un sueño para empresas pequeñas y escalables. Aquí el truco está en que no pagas impuesto de sociedades hasta que repartes dividendos. ¿Resultado? Puedes reinvertir todo sin perder liquidez. 👉 Descubre cómo crear una empresa en Estonia.
- Puedes crear una empresa 100 % online con su programa de e-Residency.
- Impuesto de sociedades diferido. Solo se paga un 2 % sobre beneficios no distribuidos.
- Muy buena imagen internacional (es miembro de la UE).
- Perfecto para startups SaaS, desarrollo web, afiliación, etc.
Contra: Si retiras dividendos, pagas el 22 %.
Lo bueno: Se puede reinvertir pagando muy pocos impuestos, solo un 2 % anual.
Principales paraísos fiscales en el mundo
Ahora que ya sabes en qué países puedes emprender o establecer tu residencia con grandes beneficios y sin riesgos, vamos hablar de los principales paraísos fiscales en el mundo (aquellos que deberías evitar si no quieres que Hacienda vaya a por ti y sufrir las consecuencias).
Este es el listado de paraísos fiscales, o jurisdicciones no cooperativas (término oficial actual para este tipo de territorios) recogido por la Agencia Tributaria en España:
- Anguila
- Emirato del Estado de Bahréin
- Barbados
- Bermuda
- Dominica
- Fiji
- Gibraltar
- Guam
- Guernsey
- Isla de Man
- Islas Caimán
- Islas Marianas
- Islas Salomón
- Islas Turcas y Caicos
- Islas Vírgenes Británicas
- Islas Vírgenes de Estados Unidos de América
- Jersey
- Palaos
- Samoa, por lo que respecta al régimen fiscal perjudicial (offshore business)
- Samoa Americana
- Seychelles
- Trinidad y Tobago
- Vanuatu
Principales paraísos fiscales en Europa
De la lista anterior, los territorios que pertenecen a Europa (ya sea por su ubicación geográfica o por su vínculo político-administrativo con países europeos) son los siguientes:
- Gibraltar – Territorio británico de ultramar situado en el sur de la Península Ibérica (Europa).
- Guernsey – Dependencia de la Corona británica, ubicada en las Islas del Canal, entre Inglaterra y Francia (Europa).
- Isla de Man – Dependencia de la Corona británica, situada en el mar de Irlanda (Europa).
- Jersey – Dependencia de la Corona británica, también en las Islas del Canal (Europa).
Aunque estos territorios no forman parte de la Unión Europea, sí se consideran territorios europeos por su localización y relación política con el Reino Unido.
Países que ya no son paraísos fiscales
- Principado de Andorra
- Antillas Neerlandesas
- Aruba
- Sultanato de Brunei
- República de Chipre
- Emiratos Árabes Unidos
- Hong-Kong
- Anguilla
- Antigua y Barbuda
- Las Bahamas
- Islas Cook
- Granada
- Fiji
- Jamaica
- República de Malta
- Islas Malvinas
- Mauricio
- Montserrat
- República de Naurú
- San Vicente y las Granadinas
- Santa Lucía
- Islas Turks y Caicos
- Reino Hachemita de Jordania
- República Libanesa
- República de Liberia
- Principado de Liechtenstein
- Gran Ducado de Luxemburgo, por lo que respecta a las rentas percibidas por las Sociedades a que se refiere el párrafo 1 del Protocolo anexo al Convenio, para evitar la doble imposición, de 3 de junio de 1986(7)
- Macao
- Principado de Mónaco
- Sultanato de Omán
- República de Panamá
- República de San Marino
- República de Singapur
Países relevantes que han dejado de ser paraísos fiscales
🇦🇩 Andorra
15 % de impuesto de sociedades y del IRPF, pero se considera muy competitivo. Ideal para creadores de contenido, traders, y empresarios de e-commerce. Necesitas vivir allí al menos 183 días.
🇲🇨 Mónaco
Impuesto sobre la renta personal: 0 % (excepto para ciudadanos franceses)
Impuesto de sociedades: 0 % si más del 75 % de los ingresos se generan fuera de Mónaco; si no, tributa al 33,33 %.
Mónaco no grava la renta personal de sus residentes (no franceses), lo que lo convierte en uno de los pocos lugares del mundo donde puedes vivir legalmente sin pagar IRPF. Además, tiene un entorno bancario sólido y estable, sin apenas transparencia fiscal hacia otros países.
Ventajas:
- Cero IRPF.
- Alta privacidad financiera.
- Ubicación y calidad de vida excelentes.
Desventajas:
- Muy costoso vivir allí (alquileres, residencia, vida social).
- Difícil obtener residencia si no tienes patrimonio elevado.
🇱🇮 Liechtenstein
Impuesto sobre sociedades: 12,5 %, pero con facilidades para holdings y estructuras de inversión.
IRPF: Existe, pero las estructuras fundacionales y de fideicomisos permiten evitar tributar rentas externas.
Aunque Liechtenstein ha hecho avances en transparencia, sigue siendo una de las jurisdicciones más utilizadas por grandes patrimonios para estructurar fideicomisos y fundaciones que permiten minimizar impuestos sobre herencias, rentas y patrimonio.
Ventajas:
- Alto nivel de privacidad bancaria y financiera
- Excelente marco legal para planificación patrimonial
- Estabilidad política y financiera
Desventajas:
- Costes de entrada elevados
- No es adecuado para empresas operativas, más para estructuras de gestión de activos
Países típicos de evasión de impuestos que SÍ SON paraísos fiscales
🇬🇮 Gibraltar (territorio británico de ultramar)
Impuesto sobre sociedades: 12,5 % (solo sobre ingresos generados dentro del territorio)
IRPF: Sistema territorial: solo se grava la renta generada en Gibraltar.
Gracias a su régimen territorial, si tu empresa no factura dentro del territorio, no tributa. Además, existe discreción financiera y un marco legal pro-empresa, especialmente en sectores como fintech, juegos online o criptomonedas.
Ventajas:
- Baja imposición real (casi 0 % si operas fuera).
- Legislación británica, con flexibilidad y seguridad.
- Ideal para startups de nicho (crypto, juegos, etc.).
Desventajas:
- Reconocimiento internacional limitado.
- Presión política de la UE y España.
🇯🇪 Jersey (dependencia británica del canal de la Mancha)
Impuesto de sociedades: 0 % para la mayoría de las actividades (excepto servicios financieros específicos)
IRPF: Sí existe, pero es baja y progresiva. Existen ventajas para no residentes y estructuras de fondos.
Por qué es un paraíso fiscal:
Es uno de los clásicos destinos offshore europeos, con cero impuestos corporativos para empresas no financieras y una amplia gama de vehículos de inversión.
Ventajas:
- 0% de impuesto de sociedades
- Estabilidad legal y fiscal
- Alto nivel de confidencialidad
Desventajas:
- Baja conexión aérea
- No está en la UE, lo que limita ciertas operaciones transfronterizas
🇮🇲 Isla de Man
Impuesto sobre sociedades: 0 % para casi todas las empresas (10% para banca)
IRPF: Sistema separado del Reino Unido, con tipos bajos y máximos reducidos.
Al igual que Jersey, ofrece imposición cero para empresas, buena estructura legal y flexibilidad para holdings, trusts y empresas de comercio digital.
Ventajas:
- 0% corporativo
- Sistema independiente, pero con la protección británica
- Baja fiscalidad personal si te trasladas
Desventajas:
- Pequeño y aislado, difícil operar físicamente desde allí
- Reputación moderada en entornos bancarios exigentes
Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas
Típicos paraísos offshore sin impuestos, pero poco recomendables, ya que además de estar considerados paraísos fiscales, tienen una escasa reputación bancaria internacional.
¿Y qué dice la OCDE de todo esto?
La OCDE y la UE tienen listas negras y grises de paraísos fiscales que actualizan periódicamente. En esta lista de paraísos fiscales meten a países que no cooperan con el intercambio de información fiscal o que tienen regímenes fiscales que favorecen la evasión de impuestos.
Importante: ni Emiratos Árabes Unidos, ni Estonia ni Panamá están en la lista negra de la UE actualmente.
Esto es clave porque trabajar con una jurisdicción “limpia” te da acceso a bancos, Stripe, PayPal, y otras herramientas sin bloqueos.
Pros y contras de establecer tu residencia en una residencia fiscal óptima (que no sea paraíso fiscal)
✅ Pros
- Ahorro fiscal brutal (puede ser del 100%)
- Más liquidez para invertir y crecer
- Privacidad y confidencialidad (dependiendo del país)
- Mayor libertad financiera si te desvinculas de países de alta imposición
- Entorno legal y regulatorio más ágil
❌ Contras
- Costes de asesoramiento: necesitas abogados y contables con experiencia
- Reputación: algunos bancos o clientes pueden ver mal ciertas jurisdicciones
- Cambios legales: debes estar al día con la normativa internacional (CRS, FATCA, etc.)
- Residencia fiscal personal: si sigues viviendo en tu país, puedes seguir pagando impuestos allí
¿Cómo usar correctamente una residencia fiscal legal adecuada?
Aquí viene lo más importante. Porque no se trata de “esconder” el dinero, sino de estructurar tu empresa de forma eficiente y legal. Estas son algunas claves:
- Desvincúlate fiscalmente de tu país de origen: no puedes tener empresa offshore y seguir viviendo en España 300 días al año. Si lo haces, Hacienda te puede reclamar TODO.
- Cambia tu residencia fiscal: mudarte a países con baja imposición como Dubái, Andorra o Estonia (si tienes base allí) puede ser lo que necesitas.
- Utiliza sociedades reales: con actividad, contratos, webs, empleados, etc. Olvídate de las “empresas buzón”.
- Contrata buenos asesores: no escatimes en asesoramiento internacional. Cada país es un mundo.
- Mantente actualizado: la normativa cambia y tú no puedes quedarte atrás.
Entonces… ¿deberías considerar este tipo de destinos?
Sí, si cumples al menos dos de estas condiciones:
- Tienes un negocio digital o puedes operar desde cualquier parte del mundo.
- No necesitas estar físicamente en tu país para vender.
- Quieres reinvertir todo lo que ganas sin que te frene el fisco.
- Estás dispuesto a cambiar de residencia si hace falta.
Si respondiste que sí, tienes en tus manos una oportunidad de oro. Usar paraísos fiscales no es un “truco ilegal”, sino una estrategia perfectamente válida para optimizar tu negocio.
Conclusión: la mentalidad del emprendedor global
Vivimos en un mundo hiperconectado. Y mientras algunos siguen anclados en el “monta tu SL y paga el 25% como todo el mundo”, tú tienes la oportunidad de pensar global.
Los paraísos fiscales —bien entendidos— no son para esconder, sino para construir. No son para ricos sin escrúpulos, sino para emprendedores inteligentes que entienden que el juego ha cambiado.
Y ahora te toca mover ficha.
🧾 Comparativa: EAU vs Estonia vs Panamá
| Característica | 🇦🇪 Emiratos Árabes Unidos | 🇪🇪 Estonia | 🇵🇦 Panamá |
|---|---|---|---|
| Tipo de jurisdicción | Zona franca / baja imposición | Miembro de la UE, baja imposición | Offshore clásico |
| Impuesto de sociedades | 0% si no facturas dentro de EAU | 0% si no distribuyes dividendos | 0% si no facturas dentro de Panamá |
| Impuesto sobre la renta personal | 0% | 20% (si resides y cobras dividendos) | 0% (para no residentes) |
| Reputación internacional | Alta (fuera de listas negras) | Muy alta (UE, OCDE) | Media (historial de inclusión en listas) |
| Requisitos de residencia | Opcional (pero recomendable) | No necesaria, puedes ser e-Resident | No necesaria |
| Proceso de creación de empresa | 1-3 semanas, requiere licencia y visado si resides | 100% online con e-Residency | 1-2 semanas con apoderado local |
| Coste anual aproximado | $5.000–$10.000 (licencia, visado, oficina virtual) | €1.000–€2.000 (incl. contabilidad) | $1.500–$3.000 (registro, mantenimiento) |
| Apertura de cuenta bancaria | Puede requerir presencia física | Se puede usar Wise, Revolut, etc. | Puede hacerse online o en bancos locales |
| Vida en el país (si decides mudarte) | Lujo, clima cálido, sin impuestos | Tech, frío, ordenado, estilo nórdico | Trópico, buena calidad de vida a bajo coste |
| Ideal para… | Escalar ingresos sin impuestos personales, e-commerce, coaching | Startups, SaaS, desarrolladores, freelancers | Creadores de contenido, consultoría global, dropshipping |
| Inconvenientes | Costes iniciales altos, vida cara | Pago de impuestos si distribuyes ganancias | Imagen menos limpia, revisión por parte de algunos bancos |
¿Cuál deberías elegir según tu perfil?
✅ Elige Emiratos Árabes si…
- Quieres vivir sin pagar impuestos personales.
- Estás dispuesto a mudarte o tener presencia real (oficina, visado, etc.).
- Buscas una jurisdicción respetada y estable.
- Tu facturación supera los $100.000 anuales y puedes asumir un coste fijo algo más alto.
✅ Elige Estonia si…
- Eres emprendedor o startup tech.
- No quieres mudarte y prefieres gestionar todo 100% online.
- Quieres mantenerte dentro de la UE.
- Te interesa reinvertir ganancias y posponer impuestos.
✅ Elige Panamá si…
- Quieres un sistema offshore tradicional pero funcional.
- Tu actividad se desarrolla 100% fuera de Panamá.
- Buscas un coste inicial moderado y simplicidad.
- No necesitas una reputación UE/EE. UU. impecable.
¿Y si combinas más de uno?
¡Buena jugada! Algunos emprendedores:
- Tienen su empresa en Estonia para vender online en la UE.
- Viven en EAU o Andorra para no tributar por IRPF.
- O abren una sociedad panameña como holding para gestionar royalties o inversiones internacionales.
Siempre que estructures bien (con asesoramiento legal y fiscal), puedes aprovechar lo mejor de varios mundos.

Soy Ismael Santos, Tu asesor fiscal internacional 4.0. Mi propósito; ayudarte, como emprendedor, a aprovechar tus fortalezas y alcanzar tus objetivos siguiendo un camino probado y eficaz. Porque, seamos sinceros, nadie quiere trabajar para Hacienda más de lo necesario, ¿verdad?


