El panorama fiscal de Portugal, considerado a menudo un destino típico para expatriados y nómadas digitales debido a su régimen de Residente No Habitual (NHR), ha experimentado importantes cambios en los últimos tiempos. El antiguo NHR dio paso al NHR 2.0, en vigor desde el 1 de enero de 2024, denominado oficialmente Incentivo Fiscal para la Captación de Inversión (IFICI).

Sin embargo, este nuevo programa ha llegado envuelto en una considerable desinformación y en un momento en que la autoridad fiscal portuguesa está intensificando las auditorías a los beneficiarios del antiguo régimen. Lo que se vendía como una oportunidad para acceder a un 0 % en impuestos se ha convertido para muchos en un escenario de riesgo e inspecciones.
El fin del NHR y la realidad de las auditorías
El NHR anterior ofrecía ventajas significativas, como un tipo fijo del 20 % en IRPF para ciertas profesiones y, lo más atractivo, una exención del 0 % sobre la mayoría de los ingresos extranjeros, incluidos los dividendos.
No obstante, esta ventaja fue malinterpretada por muchos autónomos y empresarios. El error más común fue el uso de estructuras como las LLC (Limited Liability Companies) de EE.UU., que son entidades fiscalmente transparentes (no pagan impuestos en origen). Los beneficiarios asumían que los dividendos de estas LLC estarían exentos en Portugal, pero la exención del NHR requería que la empresa ya hubiera tributado en su país de origen.
La autoridad fiscal portuguesa se ha dado cuenta de esta situación y está llevando a cabo auditorías masivas a los titulares del antiguo NHR, especialmente a aquellos que declaraban cero ingresos mientras mantenían un alto nivel de vida.
La Hacienda portuguesa aplica normativas estrictas, considerando que si una empresa extranjera (como una LLC) es gestionada y tiene su dirección efectiva desde Portugal, debe tributar allí como una empresa local. Esto ha desmontado muchas de las estructuras que se constituyeron para eludir impuestos y que prometían un 0 %.
Este cambio en la política tributaria del gobierno también se ha reflejado en otras medidas, como la introducción de un impuesto del 10 % sobre las pensiones extranjeras (que antes era cero) y la eliminación del 0 % sobre las ganancias en criptomonedas, las cuales tributan ahora al 28 %.
El nuevo NHR 2.0 (IFICI): ¿Quién puede acogerse?
El nuevo NHR 2.0 o IFICI está muy lejos de ser el régimen atractivo que fue su predecesor. Está diseñado específicamente para atraer talento cualificado para puestos de trabajo muy concretos, excluyendo a la mayoría de emprendedores, autónomos e inversores.
Para poder aplicar al NHR 2.0, un individuo debe cumplir lo siguientes requisitos:
- Ser contratado como empleado por una entidad portuguesa.
- La empresa contratante debe pertenecer a una de estas categorías:
- Empresas que exporten más del 50 % de su facturación (servicios o mercancías).
- Empresas calificadas como «innovadoras» por el organismo portugués homólogo al ENISA español.
- Centros de I+D, universidades o instituciones muy concretas.
- El solicitante debe poseer una titulación universitaria y acreditar un mínimo de 3 a 5 años de experiencia laboral.
- El derecho a este régimen debe renovarse anualmente, demostrando que se siguen cumpliendo las condiciones.
Una vía alternativa para acceder al NHR 2.0 es trasladar la residencia a las islas de Madeira o Azores, que parecen tener requisitos menos estrictos, aunque esto aún debe clarificarse por completo.
¿Quién NO puede acogerse al NHR 2.0?
Dado el nivel de desinformación que existe actualmente en torno a este tema, vemos necesario concretar qué tipo de perfiles NO pueden aplicar a este régimen. El NHR 2.0 NO es para:
- Emprendedores digitales con sus propias empresas extranjeras (por ejemplo, una LLC).
- Autónomos (freelancers) que facturan a clientes internacionales.
- Directores de sus propias empresas en el extranjero.
En realidad, este régimen está pensado casi exclusivamente para empleados por cuenta ajena de empresas portuguesas muy específicas.
Beneficios y costes reales del NHR 2.0
Si se logra cumplir con los exigentes requisitos, los beneficios del NHR 2.0 son notables, aunque con matices importantes:
- Tributación del 20 % (Flat Tax): Se aplica un tipo fijo del 20 % en el IRPF sobre los ingresos salariales obtenidos en Portugal.
- La realidad tras el 20 %: Este 20 % es solo el IRPF. A esto hay que sumarle la obligatoria seguridad social, lo que puede elevar la tributación total efectiva a una cifra entre el 35 % y el 40 %.
- Exención de ingresos pasivos extranjeros: Este es quizás el mayor atractivo. El régimen ofrece exención total sobre:
- Dividendos, intereses y royalties.
- Rendimientos de bienes inmuebles (alquileres) situados en el extranjero.
- Ganancias de capital sobre activos ubicados en el extranjero.
Con una planificación adecuada, esto podría permitir estrategias de inversión fiscalmente eficientes. Por ejemplo, un residente con NHR 2.0 que invierta en inmuebles en Dubái (donde no hay impuesto sobre la renta) no pagaría impuestos ni en EAU ni en Portugal por esos alquileres. Sería una estrategia de inversión tax-free directamente en la persona física.
Sin embargo, el mayor riesgo es la dirección efectiva. Si gestionas activamente esa inversión o empresa extranjera (como una LLC) desde Portugal, deja de ser un ingreso pasivo exento y se considera actividad económica local, tributando como una empresa portuguesa e invalidando toda la estrategia.

Otros incentivos fiscales en Portugal
Aunque el NHR 2.0 es muy limitado, Portugal mantiene otros incentivos fiscales que pueden ser de interés:
- IRS Jovem (IRS Joven): Propone una exención del IRPF para jóvenes, con un límite de 28.000 €. El primer año la exención es del 100%, el segundo del 75%, y se va reduciendo progresivamente. Sin embargo, solo aplica al IRPF (no a la seguridad social) y el límite de ingresos lo hace poco atractivo para rentas altas.
- Régimen Cripto-Friendly: Portugal sigue siendo atractivo para los inversores en criptomonedas. Las ganancias de capital por la venta de criptos están exentas de impuestos (0 %) si se han mantenido durante más de un año. Además, las permutas entre diferentes criptomonedas (por ejemplo, pasar de Bitcoin a Ethereum) no generan tributación, y las plusvalías en NFTs también están exentas. Como asesores fiscales de criptomonedas, podemos guiarte en el proceso de gestionar tus activos para ahorrar en impuestos y salvaguardar tu patrimonio.
- Impuesto de Sociedades (IRC): El tipo general se ha reducido del 21 % al 20 %. Además, los primeros 50.000 € de beneficio tributan a un tipo reducido del 16 % (antes 17 %).
- Madeira (CIM): El Centro Internacional de Negocios de Madeira ofrece un tipo de impuesto de sociedades ultrareducido del 5 % sobre beneficios generados con clientes extranjeros. Para acceder se requiere contratar al menos un empleado local y realizar una inversión de 75.000 € en activos para la empresa.
- Beneficios Generales: Portugal sigue sin tener Impuesto de Patrimonio y el Impuesto de Sucesiones y Donaciones es prácticamente inexistente (salvo donaciones de inmuebles). Tampoco existe la obligación de reportar activos en el extranjero.
Conclusión: ¿sigue mereciendo la pena Portugal como destino fiscal?
Basado en la información actual, Portugal ya no es el paraíso fiscal generalista que muchos vendían. El gobierno ha cambiado su enfoque y ya no busca atraer perfiles de alto poder adquisitivo sin un control estricto.
El nuevo NHR 2.0 es un régimen muy específico, pensado para empleados de alto valor añadido en sectores estratégicos, y no para el emprendedor digital o el inversor que gestiona su propio patrimonio.
Quienes se planteen Portugal deben ser extremadamente cautelosos con la desinformación. El riesgo de auditorías es real y la interpretación de las normas de «dirección efectiva» está cerrando las puertas a las estructuras fiscales agresivas que funcionaron en el pasado.
Alternativas a Portugal: estrategias eficientes, seguras y legales para optimizar tus impuestos en el extranjero
Ante la creciente restricción y el riesgo de auditorías en Portugal, existen alternativas para la creación de empresas en el extranjero que ofrecen estructuras fiscales más seguras, transparentes y estables para emprendedores e inversores que buscan una elusión fiscal eficiente y legal:
1. Crear LLC en Estados Unidos 🇺🇸
Aunque se ha advertido sobre el mal uso de las LLC en Portugal, estas siguen siendo una herramienta con grandes beneficios si se utiliza en el contexto adecuado.
Las LLC (Limited Liability Companies) con un único propietario no estadounidense (Single-Member LLC) se tratan por defecto como entidades de «flujo continuo» (Disregarded Entities) y a menudo están exentas de impuestos federales en EE. UU. si no tienen actividad o empleados allí.
Es vital, eso sí, no gestionar la LLC desde un país de alta fiscalidad (como España o el propio Portugal), ya que su país de residencia es el que, legalmente, debe gravar las ganancias.
La elusión fiscal se logra cuando la LLC es de un no-residente en EE. UU. y el dueño es residente fiscal en una jurisdicción de baja tributación que no tiene Tratado de Doble Imposición (TDI) con EE. UU. y que tiene un impuesto sobre la renta bajo o nulo (como Dubái o Panamá).
2. Crear empresa en Dubái (EAU) 🇦🇪
Dubái es una de las jurisdicciones más atractivas por su sencillez en la gestión tributaria y fiscalidad laxa.
Ofrece un régimen de 0 % en IRPF y 0 % en ganancias de capital para personas físicas. Esto es especialmente relevante para inversores y emprendedores digitales.
La clave es establecer una empresa en una de las «Free Zones» de Dubái, lo que a menudo garantiza un 0 % de Impuesto de Sociedades para ingresos generados fuera de EAU.
El requisito de residencia suele implicar pasar un número mínimo de días en el país y obtener un visado, siempre que se tenga una sustancia fiscal clara y verificable.
3. Crear empresa en Estonia 🇪🇪
Estonia es una de las opciones preferidas de los emprendedores digitales y propietarios de startups. Su sistema de E-Residency facilita la creación y gestión remota de una empresa europea (EU) y aplica un 0 % de Impuesto de Sociedades a los beneficios retenidos y reinvertidos en la empresa.
El impuesto solo se paga ($22/75$) sobre los beneficios que se distribuyen a los accionistas (dividendos). Esto permite capitalizar la empresa sin carga fiscal.
Aunque la empresa se gestiona online, el empresario debe ser residente fiscal en un país que tenga una fiscalidad amigable con la recepción de dividendos para optimizar la estructura personal.
4. Crear empresa en Panamá 🇵🇦
También debemos mencionar Panamá, que ofrece la posibilidad de crear estructura fiscal optimizada basada en el principio de territorialidad.
Panamá aplica el principio de Renta Territorial, lo que significa que solo grava los ingresos generados por actividades dentro del territorio panameño.
Los ingresos derivados de servicios prestados o productos vendidos fuera de Panamá (ingresos offshore) están exentos de impuestos en el país. Esto lo hace ideal para consultores, profesionales y empresas que facturan internacionalmente.
Al igual que Dubái, requiere establecer la residencia fiscal real para aprovechar el régimen, asegurando que la elusión fiscal se haga bajo un marco legal bien definido.


