Cada vez más emprendedores y empresarios europeos, especialmente españoles, se sienten atrapados por la alta carga fiscal y la complejidad administrativa de sus países de origen. España, con un impuesto de sociedades del 25 %, IRPF progresivo que llega hasta el 47 % y un sinfín de obligaciones burocráticas, hace que muchos profesionales busquen alternativas en el extranjero. Y en ese panorama, crear empresa en Paraguay es una de las opciones que están siendo cada vez más practicadas.
Se trata de un país de baja tributación, con una economía estable, coste de vida asequible y un sistema de residencia sencillo y económico. Motivos de sobra valorar la residencia fiscal en Paraguay y aprovechar los beneficios que ofrece el sistema tributario y empresarial paraguayo.

De hecho, montar una empresa en Paraguay no es solo una cuestión de eludir o pagar menos impuestos. Es también abrir la puerta a un entorno flexible, con menos trabas burocráticas, mayor libertad financiera y un marco legal en crecimiento que facilita la inversión extranjera.
En este artículo vamos a desgranar, de forma clara e ilustrativa, por qué Paraguay puede ser una buena alternativa para trasladar tu empresa, qué ventajas ofrece, qué requisitos debes cumplir, cómo es el proceso de constitución y qué implicaciones fiscales tiene.
También analizaremos si conviene trasladar tu residencia al país y exploraremos algunas residencias fiscales alternativas que pueden ser idóneas según tu situación e intereses económico-empresariales.
¿Por qué abrir una empresa en Paraguay?
Paraguay es una de las economías más estables de Sudamérica, con una deuda pública baja y un crecimiento sostenido. A pesar de ser un país menos conocido en Europa, se ha convertido en un destino atractivo para quienes buscan eficiencia fiscal y un entorno de negocios en expansión.
La principal razón por la que un empresario español se plantea Paraguay es la fiscalidad. El país aplica un sistema territorial: las personas físicas solo pagan impuestos sobre los ingresos generados dentro de Paraguay, mientras que las rentas obtenidas en el extranjero están exentas. Esto significa que si eres residente fiscal paraguayo pero mantienes tus negocios fuera del país (por ejemplo, a través de una LLC en EE.UU. o una sociedad europea), tu carga fiscal puede llegar a ser prácticamente cero.
En el caso de las empresas locales, la tributación también es baja en comparación con Europa: el impuesto de sociedades es del 10%, el IVA también es del 10% y los dividendos distribuidos a socios no residentes están gravados con una retención del 15%. Estas cifras son muy competitivas y resultan especialmente atractivas para quien viene de un entorno como el español.
Además, Paraguay es uno de los países donde resulta más fácil y económico obtener residencia legal y fiscal, lo que simplifica mucho la vida de quienes buscan cambiar de jurisdicción. A ello se suma un coste de vida bajo, un mercado laboral flexible y la posibilidad de acceder a oportunidades de inversión en sectores como la agricultura, energía e infraestructuras.
Ventajas de crear una empresa en Paraguay
Las ventajas de establecer una sociedad en Paraguay son múltiples. Conviene ponerlas en contexto frente a países como España para comprender el alcance de los beneficios fiscales, legales y administrativos:
- Baja presión fiscal: un impuesto de sociedades del 10% frente al 25% español, un IVA del 10% (deducible en el IRP) y un sistema territorial para personas físicas.
- Residencia sencilla: con unos pocos trámites y documentos (certificado de nacimiento, antecedentes penales), es posible obtener residencia temporal y luego permanente, con costes mucho menores que en otros destinos.
- Tributación territorial para personas físicas: un residente paraguayo no paga impuestos sobre ingresos generados en el extranjero. Esto es una gran ventaja para quienes tienen negocios online, sociedades en EE.UU. o inversiones internacionales.
- Facilidad administrativa: la constitución de empresas es rápida y los requisitos de capital son bajos. Además, los trámites están siendo digitalizados progresivamente.
- Estabilidad macroeconómica: a diferencia de otros países de la región, Paraguay mantiene inflación controlada y una deuda pública reducida.
- Coste de vida bajo: permite reducir gastos operativos y de estructura si decides residir en el país.
- No aplicación estricta del CRS: aunque Paraguay se adhirió al estándar de intercambio automático de información, en la práctica no participa, lo que otorga mayor privacidad financiera.
Para un empresario español, estas ventajas se traducen en una oportunidad de aligerar la carga fiscal de forma legal y disfrutar de un entorno más flexible.
Deducibilidad de gastos en Paraguay: gran ventaja
En el sistema fiscal paraguayo, los gastos relacionados con la actividad económica de la empresa son altamente deducibles, y esto puede incluir una variedad más amplia de conceptos que en Europa.
¿Qué se puede deducir?
Según la legislación tributaria paraguaya (Ley 6380/2019 y reglamentos de la SET), los siguientes gastos son deducibles si están debidamente justificados y relacionados con la actividad:
- Compra de insumos y mercancías.
- Servicios (agua, luz, internet).
- Combustible y transporte.
- Alquiler de oficinas o inmuebles usados por la empresa.
- Comidas y compras cotidianas, incluso en supermercados, si se justifican como parte de un viaje de negocios, atención a empleados, operación logística, etc.
- Gastos médicos, vestimenta laboral, capacitaciones.
- Remuneraciones a socios y trabajadores, cargas sociales, viáticos.
Lo importante es que exista factura legal, y que el gasto se vincule (aunque indirectamente) con la generación de renta.
Requisitos para abrir una empresa en Paraguay
Abrir una empresa en Paraguay no es complicado, pero sí exige cumplir ciertos requisitos que pueden dividirse en tres grandes categorías: legales, burocráticos y económicos.
Requisitos legales
El inversor extranjero tiene plena capacidad para constituir sociedades en Paraguay. No existen limitaciones en cuanto a la participación de capital extranjero, salvo en sectores estratégicos muy específicos (como medios de comunicación o propiedades en zonas de seguridad fronteriza).
El requisito básico es contar con un número de identificación fiscal paraguayo (RUC) y, en caso de ser persona física extranjera, tramitar residencia y cédula de identidad paraguaya. Estos documentos son los que permitirán firmar contratos, abrir cuentas bancarias y registrarse como socio o administrador de una sociedad.
Requisitos burocráticos o administrativos
Los trámites incluyen la inscripción en el Registro Público de Comercio, la obtención del RUC, la inscripción en la seguridad social si se contratan empleados, y el alta en el sistema tributario. También es obligatorio llevar contabilidad formal y presentar declaraciones periódicas, aunque el sistema es más simple que en España.
Requisitos económicos
Los requisitos económicos son bastante accesibles. El capital mínimo depende de la forma societaria elegida: para una EAS (Empresa por Acciones Simplificada) basta con un capital simbólico, mientras que para una Sociedad Anónima se recomienda aportar al menos 20.000 USD, aunque no es una exigencia legal, sino una práctica para dar seriedad a la empresa según su actividad.
En cualquier caso, no existen depósitos obligatorios en el Banco Central, salvo en procesos específicos de residencia para inversores.
¿Qué se necesita para abrir un negocio en Paraguay?
En la práctica, para abrir un negocio en Paraguay necesitarás completar los siguientes procesos y trámites:
- Tramitar tu residencia y obtener la cédula paraguaya (indispensable para figurar como socio o administrador).
- Obtener el RUC (Registro Único de Contribuyentes), que funciona como número fiscal.
- Elegir la forma societaria más adecuada (EAS, SRL o SA).
- Redactar y protocolizar los estatutos de la sociedad ante notario.
- Inscribir la sociedad en el Registro Público de Comercio.
- Abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
- Registrar a la empresa en el sistema tributario y, en su caso, en la seguridad social.
Si sigues estos pasos, la empresa ya estaría legalmente constituida y operativa. Si bien esto es cierto, siempre pueden surgir problemas o te pueden solicitar información adicional durante el proceso, por lo que conviene contar con asesores expertos en fiscalidad de Paraguay para poder realizar todos los procedimientos y gestiones de forma adecuada.
Tipos de sociedades en Paraguay y sus características
En Paraguay existen varias formas jurídicas para constituir una empresa, pero las más comunes son tres:
- EAS (Empresa por Acciones Simplificada): es la forma más flexible y sencilla, creada en 2020 para fomentar el emprendimiento. Permite constituirse con un solo socio, capital bajo, trámites rápidos y posibilidad de operar de manera digital. Es ideal para startups, negocios online o pequeños proyectos.
- SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada): requiere un mínimo de 2 socios y un máximo de 25. El capital no está predeterminado, pero debe ser razonable para la actividad. Los socios limitan su responsabilidad al capital aportado.
- SA (Sociedad Anónima): pensada para proyectos más grandes. Requiere un capital mayor (se recomienda a partir de 20.000 USD), un mínimo de dos accionistas y la publicación de balances anuales. Permite captar inversión y tener una estructura más sólida.
Cada forma societaria tiene ventajas e inconvenientes, por lo que la elección qué tipo de empresa crear en Paraguay dependerá del tipo de negocio, volumen de inversión y objetivos que tengas como empresario.
Pasos y trámites para constituir una empresa en Paraguay
El proceso de constitución de una empresa en Paraguay puede resumirse básicamente en 6 etapas:
- Definir el tipo de sociedad que se va a crear y redactar los estatutos sociales.
- Protocolización notarial de los estatutos.
- Inscripción en el Registro Público de Comercio para dar personalidad jurídica a la empresa.
- Obtención del RUC en la Subsecretaría de Estado de Tributación.
- Apertura de cuenta bancaria y registro contable.
- Inscripción en la seguridad social si habrá empleados.
El tiempo estimado para completar todo el proceso es de entre 30 y 60 días, aunque la modalidad EAS puede completarse en menos tiempo gracias a la digitalización.
¿En qué casos es recomendable crear empresa en Paraguay?
Crear una empresa en Paraguay puede ser recomendable en diferentes escenarios. Si tienes una empresa o quieres crear una desde cero, seguramente habrás estado buscando soluciones para poder eludir los altos impuestos que se pagan en España.
Paraguay es una opción interesante para optimización fiscal, y es un destino especialmente útil en casos como estos:
- Cuando se busca reducir la carga fiscal de forma legal y establecer residencia en un país con tributación territorial.
- Para quienes gestionan negocios online o internacionales y no dependen del mercado local.
- Para diversificar inversiones en sectores estratégicos de Paraguay (agronegocios, energía, logística).
- Como plan B de residencia y fiscalidad, obteniendo documentos legales que facilitan operar a nivel internacional.
- Para emprendedores que valoran un entorno de bajos costes operativos y simplicidad administrativa.
En cambio, no siempre tiene sentido montar una sociedad en Paraguay si tu negocio depende principalmente de clientes en España y mantienes allí tu residencia fiscal, ya que seguirías tributando en España por tus ingresos mundiales.
¿Se puede crear una empresa en Paraguay y seguir viviendo en España? ¿Es legal?
Esta es una de las dudas más comunes entre los emprendedores que buscan acceder a la residencia fiscal en Paraguay. Sí, puedes crear una empresa en Paraguay residiendo en España, pero a efectos fiscales la Agencia Tributaria española seguirá considerándote residente fiscal en España mientras vivas más de 183 días al año allí o tengas en el país tu centro de intereses económicos.
Esto significa que, aunque tu sociedad esté en Paraguay, si no cambias tu residencia fiscal seguirás tributando en España por todos tus ingresos. En la práctica, la sociedad paraguaya solo sería útil si realmente decides trasladar tu residencia al país o si la usas como vehículo de inversión internacional.
Por tanto, para aprovechar de verdad las ventajas fiscales paraguayas, lo recomendable es obtener la residencia fiscal en Paraguay y causar baja en la Hacienda española.
¿Cuándo conviene trasladar la residencia a Paraguay?
Hay ciertas situaciones en las que trasladar tu residencia a Paraguay puede ser una decisión acertada. Principalmente, cuando tu objetivo es minimizar impuestos sobre ingresos extranjeros. Al convertirte en residente fiscal paraguayo, solo tributarás por tus rentas obtenidas en el país, quedando exentas todas las demás.
El proceso de residencia es relativamente sencillo y económico: se inicia con un permiso temporal de dos años y después se obtiene la residencia permanente. La cédula paraguaya y el RUC son claves en este proceso. En menos de tres meses puedes tener todos los documentos y, en algunos casos, incluso en 15 días si optas por el procedimiento acelerado.
La residencia en Paraguay es especialmente recomendable para:
- Nómadas digitales.
- Empresarios con sociedades en el extranjero (EE.UU., Panamá, etc.).
- Inversores internacionales.
- Personas que quieren un «plan B» de residencia y pasaporte a medio plazo.

Coste de abrir y mantener una empresa en Paraguay
El coste de abrir una empresa en Paraguay depende de la forma jurídica y de si se recurre a asesoría local. A modo orientativo:
- Constitución de una EAS: desde 1.000 USD.
- Constitución de una SRL: entre 1.500 y 2.500 USD.
- Constitución de una SA: desde 3.000 USD.
A esto hay que añadir los costes de residencia (aprox. 2.600 USD por persona para residencia temporal + cédula), obtención del RUC (300 USD) y mantenimiento contable (unos 50 USD mensuales si no hay operaciones, más en caso de actividad real).
Los impuestos son bajos: 10 % de sociedades, 10 % de IVA y retenciones sobre dividendos que oscilan entre el 5 % y el 15 %. Mantener una sociedad en Paraguay es significativamente más barato que en España, donde solo la contabilidad anual puede superar los 3.000 euros.
Consejos y precauciones al abrir una empresa en Paraguay
Aunque Paraguay es un destino atractivo, conviene tener en cuenta algunos aspectos prácticos:
- No basta con constituir la sociedad: si quieres optimizar impuestos, también deberás trasladar tu residencia fiscal.
- Es recomendable contar con un abogado y un contador local para cumplir con las obligaciones formales.
- El certificado de residencia fiscal paraguayo será clave para justificar tu nueva residencia ante la Agencia Tributaria española.
- Aunque Paraguay no participa en el CRS, España puede pedir pruebas de tu residencia en el extranjero.
- Evalúa si realmente necesitas una sociedad paraguaya o si te conviene más residir en Paraguay y operar con una sociedad extranjera (por ejemplo, una LLC en EE.UU.).
Alternativas a Paraguay para residir fiscalmente
Aunque Paraguay es una de las opciones más sencillas y económicas, no es la única. Existen otros destinos atractivos para empresarios y nómadas digitales.
1. Estados Unidos
EE.UU. es un destino muy usado para constituir empresas LLC, ya que algunos estados permiten beneficiarse de una tributación casi inexistente siempre que se cumplan ciertas condiciones. Además, brinda la posibilidad de operar internacionalmente con gran reputación. Es la fórmula ganadora en el ámbito tributario para determinados casos empresariales.
2. Estonia
El programa de e-Residency de Estonia ha atraído a miles de emprendedores digitales. Crear sociedades en Estonia es un proceso 100 % online que además permite operar en Europa con facilidad. Sus condiciones particulares en cuanto a impuestos (el 20 % solo se aplica sobre los dividendos distribuidos) y su simplicidad burocrática hacen de Estonia uno de los destinos fiscales más demandados en la actualidad.
3. Dubái
Los Emiratos Árabes Unidos ofrecen un marco fiscal muy lucrativo para los residentes, con sociedades exentas de impuestos en muchas zonas francas. Abrir una empresa en Dubái es una opción que puede ser especialmente recomendable para ciertas actividades empresariales en las que se quiere acceder a mercados internacionales.
4. Panamá
Al igual que Paraguay, aplica un sistema territorial y ofrece ventajas fiscales a residentes. Es otra de las alternativas que desde Taxencadenado consideramos TOP en el ámbito de la optimización fiscal, pero debe analizarse con detenimiento para comprobar si crear la empresa en Panamá tiene un bien encaje con tu negocio.
¿Necesitas asesoría especializada en optimización fiscal internacional?
Paraguay es hoy uno de los destinos más interesantes para emprendedores y empresarios que buscan escapar de la presión fiscal europea. Con un sistema territorial para personas físicas, un impuesto de sociedades del 10 %, trámites sencillos y residencia fácil de obtener, se trata de una vía óptima para optimizar impuestos de forma legal.
Para un empresario español, abrir una empresa en Paraguay puede significar dar un paso hacia la libertad financiera y la simplificación administrativa. Eso sí, la clave está en hacerlo bien: trasladar realmente tu residencia fiscal, contar con asesoramiento especializado en fiscalidad internacional y elegir la estructura jurídica que mejor se adapte a tus necesidades.
En todo caso, la elección de una residencia fiscal debe efectuarse teniendo toda la información, y es necesario comaprar las diferentes normativas y ventajas que ofrecen distintos países para elegir el mejor destino para tu empresa. Por ello, antes de dar el paso, lo ideal es realizar una auditoría específica que tenga en cuenta las características, objetivos y aspectos operativos de tu negocio.

Soy Ismael Santos, Tu asesor fiscal internacional 4.0. Mi propósito; ayudarte, como emprendedor, a aprovechar tus fortalezas y alcanzar tus objetivos siguiendo un camino probado y eficaz. Porque, seamos sinceros, nadie quiere trabajar para Hacienda más de lo necesario, ¿verdad?


